Navajas

Navajas

Navajas

Navajas

Navajas

Navajas

En el corazón de la Comarca del Alto Palancia, entre la Sierra Espadán y la Sierra Calderona, a medio camino entre Valencia y Aragón, nos encontramos con Navajas, un pintoresco municipio del interior de Castellón.

El núcleo urbano de Navajas, de típico trazado morisco, se dibuja alrededor de la Plaza del Olmo, donde un magnífico ejemplar de esta especie preside el espacio desde el año 1636. Muy próxima a esta plaza encontramos la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, del s.XVIII y en cuyo interior podemos contemplar un hermoso camarín dedicado a la Virgen de la Luz, patrona de la localidad.

Alrededor de este núcleo, en el ensanche urbanístico que tuvo lugar a principios del s. XX, tenemos un espectacular mosaico de casas de estilo modernista, son los llamados Huertos de Navajas; y en la entrada de la población, en la ladera del monte Altomira, podemos observar la Torre vigía que forma parte, junto con el Olmo, del escudo de Navajas.

El clima y el entorno natural hacen de esta población un destino espectacular en el que descubrir múltiples paisajes con fuentes, manantiales y senderos que discurren en torno al río Palancia y al admirado paraje natural del “Salto de la Novia”.

 

Medio Social


Su actividad económica principal se centra en el sector servicios. Su principal fuente de ingresos es el turismo, ya que se considera como la pionera del turismo rural en la Comunidad Valenciana y desde hace más de 200 años son frecuentes las visitas. Otras actividades económicas son: la construcción y la agricultura.

Recorrido urbano


El Olmo de la plaza, plantado en 1636, la torre árabe del s. XI, las majestuosas villas solariegas de finales del s. XVIII ubicadas a lo largo de la calle Valencia o la Iglesia Parroquial también del s. XVIII.

Paisaje


A 383 m.  sobre el nivel del mar descansa Navajas a la derecha del río Palancia, circundada y protegida por montañas de escasa elevación, entre las que cabe destacar las crestas de Rascaña (512 m.) y Altomira, en las estribaciones de la sierra de Espadán, que se halla un poco más lejana.  El clima es de tipo Mediterráneo templado, caracterizado por la sequía estival y dos picos de máxima precipitación en otoño y primavera. La media anual está entorno a los 15º.